La sostenibilidad no debe ser un eslogan, sino una responsabilidad empresarial con impacto real en los territorios donde operan. (Fuente: Agencia Andina)
La sostenibilidad social no es simplemente un complemento en los proyectos de Asociación Público-Privada (APP); es el fundamento que asegura el equilibrio entre los objetivos económicos y las necesidades sociales y ambientales. A diferencia de la responsabilidad social, que se centra en compromisos éticos y acciones puntuales, la sostenibilidad social busca integrar de manera estructural las dimensiones humanas y comunitarias en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto.
Los proyectos de Asociación Público-Privada no solo deben ser sostenibles desde el punto de vista financiero, sino también social. Esto implica garantizar que las poblaciones impactadas sean beneficiarias activas del proyecto y no simples espectadoras. La sostenibilidad social requiere un enfoque a largo plazo en el que se integren de manera armónica las dimensiones económica, ambiental y social, promoviendo un desarrollo que trascienda la infraestructura física, especialmente considerando que los contratos APP suelen tener una duración prolongada.
Pilares de la sostenibilidad social
Los actores sociales deben ser incluidos desde la fase de formulación, lo que permite identificar expectativas, necesidades y posibles riesgos. Este enfoque no solo fortalece la legitimidad del proyecto, sino que también fomenta relaciones de confianza que facilitan su implementación. La sostenibilidad social no puede lograrse sin un diálogo abierto y continuo con todos los actores involucrados.
Mitigación de impactos sociales
Una característica distintiva de los proyectos que incorporan sostenibilidad social es su enfoque en reducir las desigualdades existentes, así como en diseñar medidas que minimicen las afectaciones a las comunidades, como la liberación predial, la pérdida de acceso a recursos o los desequilibrios territoriales. Estas acciones deben integrarse en los contratos y ser supervisadas continuamente durante su ejecución.
Articulación intersectorial
La sostenibilidad social exige una visión colaborativa. Las APP deben trabajar de forma coordinada con instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil para garantizar que las soluciones generadas sean inclusivas y sostenibles. Esta articulación, además, impulsa la innovación en las estrategias de desarrollo.
Creación de valor social compartido
La sostenibilidad social busca ir más allá de la ejecución técnica para generar beneficios tangibles en los beneficiados. Esto incluye la generación de empleo local, el fortalecimiento de capacidades y la mejora en la calidad de vida. No se limita a programas específicos, ya que la sostenibilidad social es un enfoque transversal y continuo.
Un enfoque transformador
La sostenibilidad social no se limita al cumplimiento de compromisos específicos o a la implementación de acciones asistenciales; reconfigura la manera en que las Asociaciones Público-Privadas interactúan con las comunidades y su entorno. Este enfoque busca garantizar que los proyectos, además de cumplir sus objetivos técnicos, contribuyan al bienestar colectivo y fortalezcan la cohesión social a través de una gestión social oportuna.
En conclusión, la sostenibilidad social garantiza que los proyectos de APP no se limiten a ser soluciones infraestructurales, sino que se conviertan en verdaderos catalizadores de desarrollo. Al adoptar esta visión, las APP pueden trascender sus objetivos inmediatos y consolidarse como motores de transformación social. Este enfoque no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también contribuye a la adaptación de los proyectos frente a los cambios, garantiza su continuidad y refuerza su legitimidad a lo largo del tiempo.